jueves, 25 de junio de 2009

Entrevista: Yukiko Sakai (SHODO)

"EL CAMINO DE LA ESCRITURA"

Por: Borja García Ruete

Hace unos años Yukiko Sakai trabajaba en Japón. Quiso probar algo nuevo, hizo las maletas y decidió instalarse en la capital guipuzcoana, San Sebastián. Vino sin saber nada de castellano, pero pronto se puso manos a la obra, estuvo un año aprendiendo español y abrió Inoshikacho, una academia cuyo fin es transmitir la cultura japonesa a personas extranjeras. Ella da clases de lengua nipona y es profesora de manga. Además es maestra de shodo, un arte milenario que consiste en escribir los caracteres chinos con el objetivo de alcanzar la belleza estética y la profundidad espiritual. Se dice que la caligrafía es el reflejo del alma y que a través del shodo se pueden atisbar rasgos de la personalidad y de las emociones que el autor canaliza. Por su parte la artista nipona, en su afán por dar a conocer los entresijos de su cultura participó como maestra invitada en la Fiesta Cultural de Japón, que se celebró el pasado sábado 25 de abril en el Pabellón de deportes de La Casilla, en Bilbao.

El establecimiento donde imparte sus clases es sencillo. En la entrada se puede ver una vitrina repleta de tomos de manga y de curiosos utensilios japoneses. Un escritorio con libros, una mesa larga con un par de sillas y una pizarra completan el humilde mobiliario. En las paredes cuelgan algunas piezas de shodo trazadas por alumnos de esta misma escuela. Yukiko Sakai es una mujer joven y sonriente. Como casi todos los japoneses su cabello luce oscuro azabache, en su caso cortado en una media melena. De sus brazos llega un sonido metálico producido por las muchas pulseras que le cuelgan casi con libre albedrío.

  1. ¿Cuáles son los orígenes del shodo?


La palabra shodo tiene un significado concreto, se traduce como “el camino de la escritura”, por lo tanto el que practica este arte tiene que seguir la senda para mejorar. Los orígenes de esta disciplina se remontan al siglo V, cuando los japoneses importaron el budismo y las letras chinas, los kanji. Desde entonces se empezaron a practicar los trazos de las letras y de ese modo surgió el shodo en Japón.


  1. ¿Cuál es el componente filosófico y religioso de este arte?


El punto filosófico del shodo se encuentra en la idea que he mencionado antes, el hecho de caminar por un camino, cultivarte en él y no parar jamás, siempre hay que seguir adelante. Mejorar, perfeccionar, esa es la clave. En cuando al tema religioso, los monjes aprendían sus oraciones, tenían que escribir una y otra vez para memorizarlas y para mejorar en su escritura.


  1. ¿Qué artes están ligadas a la filosofía zen además del shodo?¿Tiene algún lazo con el código de los antiguos samurái, el bushido, que es “el camino del guerrero”?

La mayoría de las artes niponas terminan con el sufijo “do”, que indica la idea de seguir caminando. Por eso en el fondo tienen todas un significado común, al igual que el bushido. Entre ellas encontramos el arte floral, algunas artes marciales, la ceremonia del té.


  1. ¿La ceremonia del té?

Exactamente. Es un acto que proviene del Periodo Edo, año 1600 aproximadamente. Lo hacían las clases más altas, es decir, los señores feudales y la casta de los samurái. Se busca la armonía en el acto de servir y recibir el té. Se vierte en cuencos acompañado de algunos dulces. Hay una metodología precisa a la hora de ejecutar todos los movimientos.


  1. ¿Qué materiales son necesarios para poder practicarlo?


Se emplea un papel mucho más fino que el normal, que se coloca en una especie de soporte de madera. También es necesario un pincel, hecho de pelo de caballo, de oveja u otros animales. Además se usa tinta china. Como en España no hay estos materiales, para practicar el shodo importamos el material de Japón; allí hay muchas variedades y calidades.


  1. En la escuela japonesa, los alumnos aprenden shodo desde niños y la técnica exige que todo el mundo escriba con la mano derecha, incluso los zurdos. ¿Por qué motivo?

Eso continúa siendo así actualmente. Se hace de ese modo porque los kanjis están siempre inclinados hacia arriba a la derecha, por lo tanto si se escribe con la mano izquierda los trazos de vuelven más complejos y engorrosos, es muy incómodo. Yo personalmente conozco a un maestro de shodo que es zurdo y que evidentemente tuvo que acostumbrarse a usar la mano derecha, pero es brillante.


  1. ¿Por qué es tan importante el número de trazos y el orden de las pinceladas?


En una palabra: Sencillez. Si escribes respetando el orden el trabajo es mucho más fácil de realizar. Los kanji son a veces elementos complejos y hay miles de ellos.


  1. Las personas que practican este arte pueden conseguir varios rangos hasta que finalmente les dan un nombre y un sello.

Si, así es. En mi caso, como tengo cierto nivel, la escuela japonesa me dio un nombre especial y un sello, que funciona como firma en Japón. En mi país está muy normalizado el uso de sellos a la hora de firmar toda clase de documentos. Por otra parte el nombre no puede ser elegido por el alumno, te lo entrega un maestro. El mío es Seisai, que significa en castellano “colorear el oeste”. Suena muy filosófico ¿Verdad?

  1. El shodo se basa en la armonía, en el equilibro y en definitiva en la delicadeza. Se suele decir que la práctica hace al maestro, pero ¿Qué cualidades consideras que hay que tener para mejorar en esta disciplina ?

Es posible que no todo el mundo sea capaz de llegar al nivel de gran maestro o shouka, pero la clave está en practicar y seguir practicando. Es un arte que requiere perseverancia y dedicación plena.


  1. Háblanos un poco de Japón. ¿Ahí sigue presente incluso en personas jóvenes o ha ido decayendo?


Yo creo que la situación del shodo no es como antiguamente, entendiendo antiguamente como hace siglos. Pero como a partir de 1900 empezó a verse como algo más artístico y moderno, nunca ha pasado de moda; muchas empresas utilizan el shodo para crear sus logos y también en la publicidad.


  1. Japón ha sido siempre un país muy hermético de cara al extranjero, el último shogun Tokugawa Yoshinobu abrió las fronteras, pero en tiempos posteriores volvieron a cerrarse hasta que el Imperio cayó en la Segunda Guerra Mundial. ¿Crees que esta apertura ha incidido de alguna manera el shodo?

Japón ha cambiado mucho este último siglo, se ha occidentalizado bastante a pesar de que seguimos teniendo una cultura muy poderosa. Sin embargo no creo que el shodo se haya visto excesivamente afectado por ello.

  1. Las piezas de shodo se venden y hay algunas obras que alcanzan precios desorbitados. ¿Qué tiene que tener una pieza para ser considerada excelente?

La verdad es que no hay un criterio específico para distinguir una obra de otra. Generalmente las piezas más caras son las de los shouka.


  1. Uno de los mayores escollos que tiene el alumno extranjero a la hora de aprender shodo es probablemente que la escritura se haga en caracteres chinos. ¿El estudiante debe aprender todos y cada uno de estos kanji?


Como hay que practicar más de cien veces cada carácter, aun sin quererlo se memoriza automáticamente. En mi clase por ejemplo los alumnos que tengo no saben nada de japonés, pero han llegado a aprenderse los kanjis a base de repetición metódica.


  1. En España la cultura japonesa está en auge, cada vez hay más personas que demandan escuelas de japonés para aprender el idioma, principalmente debido a la buena salud de la que goza el manga y el anime en este país. Ahora bien, el shodo no parece ser una disciplina demasiado conocida. ¿Qué harías tú para darla a conocer y como convencerías a un español para que se anime a coger el pincel y a practicar?


Igual es desconocido, pero yo creo que mucha gente está interesada. Lo que yo hago es una demostración práctica, les enseño y luego les digo: ¡Ánimo!


miércoles, 24 de junio de 2009

Nihon no bangohan???????

Poco a poco los estudiantes estamos acabando los exámenes, y aunque muchos alumnos en Inoshikacho ya trabajan, otros tantos seguimos viviendo la buena vida de la Universidad (otros como Javi acaban de acabar el cole para siempre). Por ese motivo, una buena masa de alumnos tiene ya mucho verano libre y tiempo para cena. Habrá que ir pensando en hacer una más ¿No? Eso sí, las presentaciones se han quedado un poco desfasadas, para la próxima vez tenemos que idear algo nuevo porque lo de "Minnasan, watashi wa Boruha desu, doozo yoroshiku onegaishimasu, 22 sai desu, yukiko no gaku..bla,bla" nos lo sabemos todos de carrerilla ya. IDEAS!!!

PD: ¡Colaborad en el blog, que no puede morir!